El higo es un «fruto» obtenido de la higuera (Ficus
carica). Desde el punto de vista botánico el higo no es
un fruto sino una infrutescencia (o sea un conjunto de
frutos). Existen más de 750 especies de higos diferentes
entre las que hay comestibles y no comestibles.
MEDICINAL -
BENEFICIO A LA SALUD - USOS
Beneficios del
Higo
A nivel digestivo el higo o la breva
presta grandes beneficios, pues es tónico
energéticas. Es útil en casos de
estreñimiento, especialmente el higo
madura, pues posee cualidades como laxante .
El látex que segregan las hojas
es rico en ficina, la cual es digestiva y se
recomienda en casos de
indigestión o tránsito
lento, estimulando los procesos
digestivos de las comidas que contienen grandes
cantidades de proteínas.
Una receta casera muy práctica para combatir
la
tosferina es tomar 20 gramos de polvo de
higo y hervirlos en medio litro de agua.
Esta preparación deberá ser repartida para tomar
cuatro veces al día.
La ficina del higo, al igual que en la piña y
la papaya, es ideal para disminuir la
inflamación de tejidos blandos, por lo
cual se recomienda en casos de
reumatismo, problemas en los
ligamentos o la
artritis
.
Por vía externa es aconsejable aplicar a
manera de cataplasma las hojas o los
higos sobre las úlceras . El látex
también sirve para eliminar callosidades de la
piel y verrugas .
Para sacar la materia de las
llagas
es necesario poner 4 brevas en un recipiente
pequeño que tenga tapa y se pueda llevar al
horno, agregar leche hasta cubrir las brevas y
dejarlo en el horno por una hora en una
temperatura de 159ª aproximadamente. Luego de
ese tiempo las frutas absorberán la leche y se
deberán cortar a la mitad para aplicar
directamente sobre las llagas.
Entre algunos de los usos más populares de
esta planta está el de consumirla luego de los
30 años para prevenir la
osteoporosis, también se dice que actúa
como
dilatador en el momento del parto y para
combatir trastornos ginecológicos como la
amenorrea y la dismenorrea.
Un método sencillo y práctico de
desintoxicar el organismo es consumir
entre 1 y dos kilos de higos dos veces por
semana, ello dependiendo de la tolerancia hacia
la fruta y el apetito.
Para mantener unos
riñones
saludables el consumo de los higos es
recomendado, también es posible destacar que por
su alto contenido vitamínico presenta grandes
beneficios como relajante y contra el estrés.
Para aliviar los
dolores
de garganta es recomendable hervir en dos
tazas de agua 3 brevas picadas, se dejan a fuego
lento por cinco minutos, luego se retiran y se
tapa para dejar enfriar la mezcla. Se toma media
taza de esta sustancia cada cuatro horas.
Para disminuir la
irritación en los pulmones : Se deben
cocinar a fuego lento 5 brevas en dos tazas de
agua, dejar que hierva y luego dejar enfriar en
un lugar fresco y tapadas. Deberá tomar esta
bebida cada cuatro horas para tener un pronto
alivio.
El higo es un «fruto» obtenido de la higuera (Ficus
carica). Desde el punto de vista botánico el
higo no es un fruto sino una infrutescencia (o
sea un conjunto de frutos). Existen más de 750
especies de higos diferentes entre las que hay
comestibles y no comestibles.
Los higos miden
6 ó 7 cm de largo y 4,5 a 5,5 cm de diámetro.
Son muy estacionales y se pueden encontrar
fácilmente en los meses de agosto y septiembre
en el hemisferio norte, o febrero y marzo en el
hemisferio sur.
Algunas higueras, llamadas
breveras, bíferas o
reflorecientes, producen dos cosechas al año:
las brevas en junio y
los higos entre finales de agosto y
principios de septiembre.
Las
brevas son higos
que no han llegado a madurar en otoño,
conservándose en estado latente sobre la madera
durante el invierno, alcanzando su madurez en la
primavera siguiente. Las
brevas tienen un
alto valor comercial por su tamaño y precocidad
superiores a los de los higos.
Las higueras que solo dan una cosecha de
higos (entre agosto y los primeros fríos del
otoño) se conocen con el nombre de higueras
uníferas.
El higo seco
El higo se puede desecar para convertirse en
"higo seco" o "higo paso". El fruto que no se
consume en la temporada se seca al sol en
secaderos similares a los de la uva pasa,
pudiéndose conservar más tiempo para utilizarlo
en la elaboración de diversos postres, incluso
helados.
DATOS DEL ÁRBOL
Esta «fruta» podría
provenir de Asia Occidental, aunque
posteriormente se distribuyó por todo el
Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo
conocía y recolectaba antes del año 9000 a. C.
Producción
La producción mundial de 2005 según la FAO fue
de 1.057.000 de toneladas; la primera productora
fue Turquía (285.000 t), seguida de Egipto
(170.000 t) y Argelia (155.000 t).