Esta hierba aromática se conoce también con los nombres
de culantro, coriandro, anisillo, cilandro, cilántrico,
culántrico, perejil chino o japonés.
MEDICINAL -
BENEFICIO A LA SALUD - USOS
Las hojas tienen
propiedades
diuréticas, estimulantes,
antisépticas,
antiespasmódicas y
purificadoras de la sangre.
También posee propiedades como aperitivo,
astringente,
carminativa,
sudorífica y
vulneraria. Se usa para
cicatrizar y
desinfectar heridas,
llagas,
úlceras
y favorece la maduración de
inflamaciones.
En los últimos años se ha demostrado que los
polifenoles, sustancias químicas que contiene el
cilantro, presentan actividades
antioxidantes. Los polifenoles, junto con
una dieta balanceada, contribuyen a que haya
menor concentración de lípidos en el organismo,
que los alimentos se ingieran con mayor
facilidad y ayuda a revertir algunos problemas
de salud.
Actualmente académicos y alumnos de la
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma
de Puebla (UAP), están desarrollando un fármaco
a base de hojas y semillas de cilantro, para
controlar enfermedades como la
diabetes tipo 2, la
hipertensión, el
colesterol y los
triglicéridos.
El cilantro también tiene otros usos, al
masticar sus hojas se combate el
mal aliento, y si se aplican machacadas
sobre las axilas, evitan la
sudoración excesiva.
El cilantro fresco es muy perecedero, pero se
conserva mejor si tiene las raíces incorporadas.
Para conservarlo por más tiempo se recomienda
meter las raíces en un vaso con agua y cubrir
las hojas con una bolsa de plástico, luego debe
introducirse en el refrigerador.
El cilantro puede prevenir el
envenenamiento por alimentos. Un estudio
reveló que el cilantro, una hierba que es usada
comúnmente en varios platillos mexicanos, tiene
un compuesto que puede ayudar a prevenir
enfermedades causadas por alimentos en mal
estado, como la
salmonella. El compuesto se llama
dodecanal y se encuentra en las hojas y
semillas del cilantro. Los
investigadores encontraron que el dodecanal
es dos veces más fuerte y efectivo que la
gentamicina, un antibiótico muy usado contra la
salmonella.
Los investigadores sugieren usarla para crear
una capa de protección sobre la carne en las
plantas de procesamiento, o bien como un
limpiador para todo propósito, y como un
agente para lavarse las manos.
CONSEJO: Los investigadores advierten
a los usuarios que no se confíen y utilicen
únicamente la salsa para quedar protegidos de
cualquier alimento toxico, sino que se tomen las
adecuadas medidas de higiene y precaución al
preparar y almacenar los alimentos. El compuesto
del cilantro fue efectivo en la prevención de
estas enfermedades porque destruye la membrana
celular de las bacterias.
MEDICINAL:
Los indios americanos utilizaban Cilantro o
coriandro (Coriandrum sativum), para tratar el
insomnio,
la gripe
y el
estreñimiento, así como los antiguos
griegos y romanos lo utilizaron para dar sabor a
sus comidas y vinos.
El Cilantro es un diurético natural muy
potente, lo cual se traduce en específico para
disminuir la
presión sanguínea, luchando contra la
hipertensión y los problemas
cardiacos, pero además esta propiedad
también actúa mejorando el
dolor de
cabeza o las
migrañas,
tan comunes en los tiempos que corren.
Estos frutos se utilizan como un estimulante
de la secreción
digestiva,
sedante
y carminativa, mejorando los
dolores
abdominales, reduciendo los
espasmos
digestivos y la distensión abdominal.
El
cilantro es más delicado que el perejil; ambos
tienen propiedades nutritivas y son ricos en
vitamina A, C y calcio.
Esta hierba aromática se conoce también con los nombres
de culantro, coriandro, anisillo, cilandro, cilántrico,
culántrico, perejil chino o japonés.
El cilantro es una hierba sumamente versátil de
la que se aprovecha todo: sus hojas, frutos,
raíces y semillas.
Se utiliza ampliamente en la cocina
mediterránea, oriental, caribeña, italiana,
latinoamericana, etc., para realzar el sabor de
guisos, salsas, sopas, aderezos de ensaladas,
carnes y pescados.
Para que
no pierda su sabor, es mejor echarlo cuando le
queda poco de cocción.
El cilantro tiene los siguientes componentes
activos: aceites esenciales que contienen:
decanal, dodecanal, decano, huleno, cerofileno,
linanol, taninos, acido málico.
DATOS DEL ÁRBOL
Se cree que el
cilantro es originario del Mediterráneo Oriental
y de Oriente Medio. Sus granos se encuentran
entre las especias más antiguas, pues hay
registro de que ya se cultivaba en Egipto hace
más de 3.500 años.
El cilantro pertenece a la familia de las
zanahorias. Es muy parecido al perejil pero su
aroma y sabor son totalmente diferentes. Sus
semillas se utilizan para hacer el curry, así
como vinagretas para verduras, salsas y
marinadas.
Coriandrumsativum, llamado
popularmente cilantro, es una hierba anual de la
familia de las apiáceas (antes llamadas
umbelíferas). Es la única especie del género
Coriandrum, que es también el único miembro
de la tribu Coriandreae.
Sus orígenes parecen inciertos, aunque
generalmente se considera nativo del norte de
África y el sur de Europa. El cilantro se usa
desde tiempos inmemoriales y
su
nombre aparece dos veces en la Biblia. (Éxodo
16:31 y Números 11:7)