Se conoce con varios nombres: en Colombia, curuba,
curuba sabanera o blanca; nueva Zelanda,
banana passionfruit; Hawai, banana poka; Ecuador, tacso,
tagso, tauso, Venezuela, parcha; Bolivia, tumbo;
Perú, tacso, tumbo, tumbo del norte, trompos o tintín
MEDICINAL -
BENEFICIO A LA SALUD - USOS
Pertenece a la familia de la pasiflora, al igual
que el maracayá, por lo que presenta propiedades
sedativas,
calmantes y es recomendable para combatir
el
insomnio y problemas del sistema
nervioso.
Tiene propiedades
hipotensoras (disminucion
de la presión arterial), antiespasmodicas
y diuretico. Se aconseja su consumo en personas
con
trastornos intestinales y
estomacales.
Se usa como
antiespasmódico,
hipotensor,
diurético, y para tratar los
dolores
de cabeza y las
infecciones del hígado y los
riñones.
RECETAS - PRODUCTOS
Usos como alimento
La pulpa se come fresca, o se filtra el jugo, el
que no se consume solo, pero se emplea en
bebidas frías refrescantes mezcladas.
En Bolivia, el jugo, junto con aguardiente y
azúcar, se sirve como cóctel antes de cenar.
Los colombianos cuelan la pulpa para
separar las semillas y la sirven con leche y
azúcar, o la usan en postres de gelatina. En
Ecuador, la pulpa se convierte en el helado.
El "New Zealand Department of Agriculture" ha
desarrollado tentadoras recetas para fomentar el
cultivo y la utilización de la pulpa con
semillas como relleno de pasteles, y también
para hacer tarta de merengue, salsa, salsa con
especias, jaleas, mermeladas y conservas.
También se recomienda como un ingrediente en las
ensaladas de frutas, especialmente con piña, y
para mezclar con crema batida como postre, y
para la cocina y la preservación como una
cubierta para helados.
El jugo
enlatado con benzoato de sodio como conservante
pierde mucha calidad y, por tanto, no
existe todavía ningún proceso comercial
La curuba es un fruto que se produce
principalmente en Colombia y Venezuela. Es una
fruta jugosa y ligeramente acida y en estado de
maduración es similar a un banano en su aspecto
exterior por lo que en el lenguaje ingles se le
ha denominado “banana passionfruit".
Su pulpa
tiene una consistencia gelatinosa y un sabor
peculiar, exótico y suave a la vez, que no se
puede comparar con el de ninguna otra fruta.
La curuba tiene un alto contenido de agua. Es
rica en calcio, fósforo, hierro, vitaminas A,
B1, B2, B3 y C.
El fruto es oblongo u oblongo-ovoide, de 2 a
4 3/4 pulgadas (5-12 cm) de largo, 1 1/4 a 1 1/2
pulgada (3.2-4 cm) de ancho. La corteza es
gruesa, coreácea, color blanco-amarillento, o,
en una de las variantes, de color verde oscuro y
mínimamente peluda. La pulpa (arilos) es muy
aromática, de color salmón, sub-ácida a ácida y
rica en sabor, rodea las semillas pequeñas,
reticuladas, negras, planas y elípticas.
Mantenimiento de la calidad Las frutas
soportan bien el traslado, y se mantendrán en
buen estado en un ambiente seco y no demasiado
frío durante un período razonable de tiempo.
DATOS DEL ÁRBOL
La vid es una
trepadora vigorosa a 20 o 23 pies (6-7 m), sus
tallos casi cilíndricos, están densamente
recubiertos con pelos amarillos. Sus hojas con 3
profundos lóbulos de 4 pulgadas (7,5-10 cm) de
largo y 2 3/8 a 4 3/4 pulgadas (6-12 cm) de
ancho, son finamente dentadas y suaves arriba,
de color gris o amarillento aterciopeladas
debajo. Las estípulas son cortas, delgadas y
curvas.
La
atractiva flor tiene un tubo de 3 a 4 pulgadas
(7.5-10 cm) de largo, griserdoso, con frecuencia
con tinte rojo, rara vez velloso; la corola con
5 sépalos oblongos y pétalos rosa intenso se
abren a una anchura de 2 a 3 pulgadas ( 5-7.5 cm);
y una ondulada corona de color púrpura.
Origen y Distribución
La curuba es nativa y se encuentra comúnmente
en el medio silvestre en los valles andinos de
Venezuela y el este de Colombia a Bolivia y
Perú. Se cree que fueron domesticadas poco antes
de la conquista española. Hoy en día se cultiva
comúnmente y los frutos, que son muy apetecidos,
se venden regularmente en los mercados locales.
En 1920, el "United States Department of
Agriculture" recibió semillas de Guayaquil,
Ecuador, y desde Bogotá, Colombia. La vid se
cultiva en California como ornamental con el
nombre de "softleaf passionflower". Nunca ha
tenido éxito en la Florida, se cultiva en cierta
medida en Hawai y el Estado de Madrás, India. El
clima de Nueva Zelanda parece muy adecuado para
ella y ha sido cultivada en el país, más o menos
comercialmente, por varias décadas.
Variedades
En general, el fruto es más pequeño en el
Perú que en Colombia y Ecuador. Hay quien dice
dice que hay varias variedades. Una forma
llamada curuba quiteña en Colombia es de color
verde oscuro en el exterior, incluso cuando está
completamente madura, el
ápice es abruptamente agudo y surcado, la
pulpa es de color naranja oscuro o de color
naranja-marrón.
Clima
Esta especie está en su mejor ambiente a
alturas entre 6,000 y 7,200 pies (1,800-3,200 m)
en los Andes, y se ha adaptado bien a altitudes
de 4,000 a 6,000 pies (1,200-1,800 m) en Hawai y
Nueva Zelanda. Puede tolerar breves caídas de la
temperatura a 28,4ºC (-2ºC).
Propagación
La vid puede propagarse por estacas, pero
crece normalmente a partir de semillas que
germinan generalmente en 10 semanas. El tiempo
puede reducirse a 5 semanas por remojo
preliminar en agua tibia.
Cultivo
Las plántulas pueden ser trasplantadas cuando
tienen 3 meses de edad y deben ser asociadas a
un entramado horizontal de 6 1/2 pies (2 metros)
de altura con alambres cruzados a 16 pulgadas
(40 cm) de separación. A un espaciamiento de la
vid de 6.5 pies (2 metros) por cada lado, habrá
607 plantas por acre (1,500 plantas/ha). La
siembra menos densa, teniendo 10 pies (3 m) en
cada sentido entre las vides, y 20 pulgadas (50
cm) entre los alambres, dará lugar a 445 plantas
por acre (1,100/ha).
La primera cosecha se producirá en 2 años.
Con espaciamientos densos, y con buen control de
malezas y fertilización adecuada, la cosecha
anual en Colombia, será de 200 a 300 frutos por
planta, con un total de 200,000 a 303,000 frutos
por acre (500,000-750,000 frutos/ha), o
alrededor de 31,000 a 47,000 libras por acre
(aproximadamente el mismo número de kg por ha).
Los frutos individuales tienen de 2 a 5 1/2
onzas cada uno (aproximadamente 50-150 g).
Algunos productores han practicado la poda,
que mejora el flujo de aire, reduce las
enfermedades, y facilita la escarda, la
irrigación, la fumigación y la cosecha. Produce
frutos de mayor tamaño pero menos, y por lo
tanto se considera generalmente como que no es
práctico ya el tamaño no es tan importante para
el consumidor. En la India, el rendimiento medio
se dice que es 40 a 50 frutos por planta en el
6º año de de la siembra.
Temporada
Hay fructificación más o menos continua
durante todo el año en Colombia. En Nueva
Zelandia, la cosecha madura de fines de marzo o
principios de abril a septiembre u octubre.
Enfermedades y plagas
En situaciones húmedas y mal drenaje, algunas
plantaciones sufren de nemátodos (Meloidogyne sp.).
Las hojas y los brotes pueden ser atacadas por
saltamontes (Empoasca sp.) y por Dione o
Agraulis, vanillae; hojas y frutos puede ser
afectadas por los ácaros (Tetranychus sp.); las
larvas de Hepialus sp. invaden el brote floral;
los tallos pueden ser perforados por Heteractes
sp. y Nyssodrys sp. De vez en cuando los frutos
son atacados por las moscas de la fruta.
Los brotes jóvenes son propensos al mal blanco (Asterinia
sp.) y la antracnosis (Colletotrichum sp.) puede
afectar a la vid y las frutas. La deficiencia de
boro provoca agrietamiento de los frutos. A
veces, por razones fisiológicas, lo que aun no
se entiende por completo, del 50 al 60% de los
frutos pueden caen prematuramente.